jueves, 11 de diciembre de 2008

Helenismos

Se denomina helenismo a la palabra que proviene directamente del griego y se usa en otra. Suelen ser cultismos que, debido a que han entrado a formar parte del ámbito científico o técnico, tienen un carácter internacional, fácilmente identificable en multitud de lenguas. Estos son algunos ejemplos:

Inglés. Analgesic

Español. Analgésico

Francés. Analgésique

Alemán. Analgetikum

Inglés. Anatomy

Español. Anatomía

Francés. Anatomie

Alemán. Anatomie

Suelen ser términos científicos o técnicos: átomo, hemorragia, hematología... Algunos helenismos fueron traducidos por los romanos a su lengua, el latín, y de esa manera transvasados a ella y por tanto al castellano, de forma que poseemos dos palabras para designar una misma realidad. Por ejemplo, el griego metamorfosis, compuesto por el prefijo meta-, la raíz morfo y el sufijo -sis, se tradujo en latín por transformatio, compuesto de la traducción del prefijo griego meta- por su correspondiente latino, trans-, del lexema latino forma, equivalente al griego morfo, y del sufijo latino -tío, que posee idénticas funciones que el griego -osis, lo que redunda en el doblete castellano metamorfosis/transformación.

Los helenismos ofrecen algunos problemas en su adaptación a la lengua española, especialmente en fonética y morfología. Por caso, resulta incómodo formar los plurales de palabras griegas terminadas en -ese y es difícil distinguirlas de sus singulares: la, las crisis, la, las tesis... El castellano clásico del siglo XVII solucionaba el problema adoptado un singular sin -ese: crisi, phrasi, éxtasi... pero esto iba contra la etimología.

Otro problema lo ofrecen las palabras terminadas en -ma, que en griego son femeninas, pero en el castellano clásico del Siglo de Oro vacilaba su género: el/la reuma, el/la fantasma, el/la cisma...


En cuestión de fonética, existen muchas acentuaciones y transcripciones caprichosas de los helenismos: reuma/reúma, Poseidón/Posidón, Athenea, Atenea etc.

En algunas transcripciones de las letras inglesas a las españolas podemos encontrar cambios en la ortografía pero no en la fonética. Algunos ejemplos los encontramos en las letras:

-La “i” española por la “y” en inglés

-La “f” española por “f” simplemente o por “ph”

-La “z” española por “th”

1 comentario:

Virginia dijo...

Ahora mucho más claro; en el último párrafo entiendo que te refieres a cómo dos lenguas diferentes han transliterado de diferente manera algunas letras griegas como es el caso de ípsilon, fi y zeta.